miércoles, 19 de diciembre de 2012

¡FELIZ NAVIDAD!




El afán por conocer y hacer, seguirá siendo nuestro norte en 2013.

El Departamento de Ciencias Naturales os desea

¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!




miércoles, 12 de diciembre de 2012

Cómete el Coco nº 3

LA LÓGICA. Es la forma correcta de llegar a la respuesta equivocada pero sintiéndote contento contigo mismo.

En este apartado se desarrollarán una serie de problemas de lógica, para que demos juego a nuestra capacidad de deducción.
Esta semana, proponemos uno sencillito:

 



La solución aparecerá la próxima semana. Ánimo y a pensar.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Solución al Cómete el Coco nº 2

Éste era muy facilito. Ángela habla más bajo que Celia.

Enhorabuena a los que os habéis atrevido a participar, ya que habéis acertado.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

La Escala del Universo




Sencillamente, espectacular....  selecciona idioma español, después sólo usa la barra de zoom para ampliar (derecha) o disminuir (para la izq.). La barra es un redondelito blancuzco al pie  de la presentación y en el centro al iniciar.
 

 http://htwins.net/scale2/lang.html

domingo, 18 de noviembre de 2012

San Alberto Magno

San Alberto Magno O.P. (Lauingen, Baviera, 1193/1206Colonia, 15 de noviembre de 1280), sacerdote, obispo y Doctor de la Iglesia, fue un destacado teólogo, geógrafo, filósofo y figura representativa de la química y, en general, de la ciencia medieval. Su humildad y pobreza fueron notables.
Estudió en Padua, donde tomó el hábito de Santo Domingo de Guzmán y profundizó en el conocimiento de la filosofía aristotélica, y en París, doctorándose en 1245. Enseñó en algunas de las pocas Universidades que existían en ese momento en Europa, también desempeñó su trabajo en distintos conventos a lo largo de Alemania.
En la universidad de París tradujo, comentó y clasificó textos antiguos, especialmente de Aristóteles. Añadió a estos sus propios comentarios y experimentos, aunque Alberto Magno no veía los experimentos como lo verían luego los fundadores de la ciencia moderna y en especial Galileo Galilei, sino que en su opinión la experimentación consistía en observar, describir y clasificar. Este gran trabajo enciclopédico sentó las bases para el trabajo de su discípulo Santo Tomás de Aquino. También trabajó en botánica y en alquimia, destacando por el descubrimiento del arsénico en 1250. En geografía y astronomía explicó, con argumentos sólidos, que la tierra es redonda.
En 1259 ó 1260, fue ordenado obispo de la sede de Ratisbona, cargo que dejaría poco después habiendo remediado algunos de los problemas que tenía la diócesis. En 1263, el Papa Urbano IV aceptaría su renuncia, permitiéndole volver de nuevo a la vida de comunidad en el convento de Wurzburgo y a enseñar en Colonia.
Murió a la edad de 87 (o 74) años, cuando se hallaba sentado conversando con sus hermanos en Colonia. Antes había mandado construir su propia tumba, ante la que cada día rezaba el oficio de difuntos. Está enterrado en la cripta de la Iglesia de San Andrés, en Colonia.
Sus obras, recogidas en 21 volúmenes, fueron publicadas en Lyon en 1629.
Fue beatificado en 1622, pero la canonización se haría esperar todavía. En 1872 y en 1927, los obispos alemanes pidieron a la Santa Sede su canonización, pero sin éxito. El 16 de diciembre de 1931, Pío XI, proclamó a Alberto Magno Doctor de la Iglesia lo que equivalía a la canonización. Su fiesta en la Iglesia Católica se celebra el 15 de noviembre. San Alberto es el patrono de los estudiantes de ciencias naturales, ciencias químicas y de ciencias exactas.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Las Leónidas


Las Leónidas es una lluvia de meteoros que suele producirse todos los años entre el 15 y el 21 de noviembre, con su cénit la noche del 18.
Es la lluvia de meteoritos más rápida que exíste, pues suelen viajar hacia nosotros en el momento de entrar en nuestra atmósfera, alcanzando una velocidad de 210.000 Km/h.
Aunque se pueden ver anualmente, sin embargo es cada 33 años cuando se producen espectaculares tormentas de meteoros.
La última gran tormenta se dio en 1999, así que habrá que esperar hasta el año 2032 para que se vuelva a producir la tormenta espectacular.

Material de Laboratorio de Química

Metodología de la Ciencia 2º ESO

viernes, 2 de noviembre de 2012

Descritas cuatro nuevas especies de un género único de salamandras asiáticas

Un equipo de científicos ha identificado cuatro nuevas especies de salamandra del género Onychodactylus , cuyos miembros se caracterizan por no tener pulmones y presentar uñas en los dedos. La diversidad de vertebrados en países muy poblados como Japón, Corea o China todavía está sin explorar.

Un equipo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado cuatro nuevas especies de Onychodactylus, un género único de salamandras asiáticas. Los científicos las han descrito tras realizar la revisión taxonómica de este género tan particular de salamandras, que no tienen pulmones y, a diferencia del resto, presentan uñas en los dedos.
El trabajo, publicado en la revista Zootaxa, permitirá a los investigadores profundizar en la historia evolutiva de este grupo del este de Asia. “Este estudio pone en evidencia de nuevo lo poco que conocemos la diversidad del planeta y sienta las bases de su conservación futura”, destaca el investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales David Vieites. La investigación se llevó a cabo entre 2003 y 2010 en zonas poco exploradas de Japón, Corea del Sur, China y Rusia.
El estudio aporta luz al tipo de evolución que han sufrido estas salamandras, marcada por la pérdida de los pulmones
Los científicos, que han realizado un análisis morfológico de especímenes y otro genético, todavía tienen que profundizar en el conocimiento de la biología de estas nuevas especies.

Según Vieites, el hallazgo sugiere que ha habido más diversificación de la que se creía: “Nuestros trabajos de campo en Asia nos han permitido observar que existía cierta diversidad morfológica dentro de las dos especies de Onychodactylus descritas hasta ahora. Los resultados han confirmado que esa diversidad se corresponde con más especies de las que se conocían”.
El estudio aporta luz al tipo de evolución que han sufrido estas salamandras, marcada por la pérdida de los pulmones, todo un misterio al tratarse de vertebrados. “La comparación de las especies de este grupo de salamandras con otras sin pulmones nos permitirá conocer mejor sus mecanismos respiratorios alternativos con posibles aplicaciones médicas en un futuro”, explica el investigador del CSIC.

Localización: España
Fuente: CSIC

El Efecto Botijo

Desde la prehistoria el hombre ha utilizado el barro para fabricar vasijas de todo tipo, cántaros, vasos, ollas, botijos, etc, destinados, entre otras cosas, a guardar el agua y los alimentos. El ejemplo del que vamos a tratar aquí es el botijo.
Según lo define el diccionario un botijo es “una vasija de barro poroso utilizada para refrescar agua”.


                                  

Su funcionamiento es sencillo: el agua se filtra por los poros de la arcilla y en contacto con el ambiente exterior se evapora, produciendo un enfriamiento. La clave del enfriamiento está en la evaporación del agua.
botijo-2.jpg (14576 bytes)
Refrigeración por evaporación
El proceso es muy simple cuando el agua se evapora necesita energía para que se produzca el cambio de estado de líquido a gas. Esa energía puede tomarla del ambiente, pero también del propio sistema (el agua). Así cuando se evapora una parte de agua extrae energía del sistema y el agua remanente, por tanto, disminuye la temperatura.
La teoría cinética nos permite interpretar también el fenómeno de refrigeración por evaporación desde el punto de vista microscópico o molecular. Así, nos encontramos que las partículas de un sólido, líquido o gas se están moviendo o agitando continuamente. La temperatura es una medida de la energía cinética media de las partículas, mayor velocidad de éstas implica mayor temperatura y viceversa. En un líquido las partículas  se mueven deslizándose unas sobre otras, las más veloces se acercan a la superficie libre del líquido y si tienen energía suficiente pueden escapar de él, produciéndose la evaporación. Este cambio de estado (líquido ---> vapor) provoca un enfriamiento del sistema, ya que precisamente desaparecen las partículas más energéticas.
Este efecto podemos notarlo en diferentes situaciones: en verano cuando se riegan las calles para refrescar el ambiente, cuando nos ponemos una compresa de alcohol para disminuir la fiebre, cuando sudamos y al evaporarse el sudor refrigeramos nuestro cuerpo, etc.
evapor.jpg (10548 bytes)
¿Qué ocurre en un botijo?
Como decíamos al principio, en un botijo el proceso de evaporación se ve favorecido por el hecho de que el barro es poroso y parte del agua se filtra a través de él.
El grado de enfriamiento depende de varios factores, fundamentalmente del agua que contenga el botijo y de las condiciones ambientales. Si la temperatura ambiente es elevada, el proceso de evaporación será más rápido, no así el proceso de enfriamiento. Si el ambiente es muy húmedo la evaporación se ve dificultada y el botijo no enfriará. En condiciones favorables se puede conseguir una disminución de temperatura de unos 10ºC.

Fuente: El Rincón de la Ciencia

domingo, 28 de octubre de 2012

Cómete el Coco nº 2

LA LÓGICA. Es la forma correcta de llegar a la respuesta equivocada pero sintiéndote contento contigo mismo.

En este apartado se desarrollarán una serie de problemas de lógica, para que demos juego a nuestra capacidad de deducción.
Esta semana, proponemos uno sencillito:

SILENCIO.

Si Ángela habla más bajo que Rosa y Celia habla más alto que Rosa, ¿habla Ángela más alto o más bajo que Celia?

La solución aparecerá la próxima semana. Ánimo y a pensar.

Solución al Cómete el Coco nº 1

- 20 es 1/5 parte de 100.
- 8 alumnos son 2/5 partes de 20.
- 12 alumnos son 3/5 partes de 20.

Luego:

(3 + 3 + x + x + x) / 5 = 6

Y obtenemos como resultado 8 .

jueves, 25 de octubre de 2012

Experimento Atómico

Vas a separar los componentes del agua del grifo de tu casa (hidrógeno por un lado y oxígeno por otro) mediante un proceso científico que se llama ELECTRÓLISIS.

Necesitas:
- Una pila de petaca de 9 voltios
- Dos lápices negros del número 2
- Un sacapuntas
- Una caja de cereales o un cartón
- Un vaso grande con agua
- Dos cables de 30 cm recubiertos de plástico

1. Afila los lápices por ambos lados.
2. Recorta un cuadrado de cartón más grande que la boca del vaso.
3. Atraviesa el cartón con los lápices.
4. Quita un poco la protección plástica de los cables en ambos extremos.
5. Enrolla un cable en cada mina de los lápices.
6. Llena un vaso hasta la mitad con agua.
7. Coloca el cartón con los lápices sobre la boca del vaso, de manera que la punta de ambos lápices (punta opuesta al cable) entre en el agua.
8. Conecta el extremo libre de los cables a la pila.
9. Observa que al cabo de unos instantes sale una columna de burbujas de cada mina. Comprueba que una de las columnas contiene el doble de gas que la otra.



sábado, 20 de octubre de 2012

James Chadwik

James Chadwick (20 de octubre de 1891 – 24 de julio de 1974) fue un físico inglés laureado con el Premio Nobel.

 Biografía

James Chadwick estudió en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Manchester.
En 1913 Chadwick empezó a trabajar en el Physikalisch Technische Reichsanstalt en Charlottenburg (Alemania) a cargo del profesor Hans Geiger. Durante la Primera Guerra Mundial fue internado en el campo de concentración (Zivilgefangenlager) en Ruhleben, cerca de Berlín, acusado de espionaje.
En 1932, Chadwick realizó un descubrimiento fundamental en el campo de la ciencia nuclear: descubrió la partícula en el núcleo del átomo que pasaría a llamarse neutrón, partícula que no tiene carga eléctrica. En contraste con el núcleo de helio (partículas alfa) que está cargado positivamente y, por lo tanto, son repelidas por las fuerzas eléctricas del núcleo de los átomos pesados, esta nueva herramienta para la desintegración atómica no necesita sobrepasar ninguna barrera electrónica y es capaz de penetrar y dividir el núcleo de los elementos más pesados. De esta forma, Chadwick allanó el camino hacia la fisión del uranio 235 y hacia la creación de la bomba atómica. Como premio por su descubrimiento se le otorgó la Medalla Hughes de la Royal Society en 1932 y el Premio Nobel de física en 1935. También descubrió el tritio.
Más tarde descubrió que un científico alemán había identificado al neutrón al mismo tiempo. Sin embargo, Hans Falkenhagen temía publicar sus resultados. Cuando Chadwick supo del descubrimiento de Falkenhagen le ofreció compartir el Premio Nobel. Falkenhagen, sin embargo, lo rechazó.
James Chadwick murió el 24 de julio de 1974.

 

domingo, 23 de septiembre de 2012

Irene Joliot-Curie

Irène Joliot-Curie (n. París, 12 de septiembre de 1897 - París, 17 de marzo de 1956) fue una física y química francesa, galardonada con el premio Nobel de Química de 1935.

Nació en París, hija de Pierre Curie (Nobel de Física en 1903) y Marie Curie (Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911). Tras estudiar física y química en la Universidad de París durante la Primera Guerr Mundial fue asistente del departamento de radiografía de diversos hospitales franceses. Ya acabada la guerra fue nombrada ayudante de su madre en el Instituto del Radio de París, posteriormente conocido con el nombre de Instituto Curie.-
Junto a su madre conoció al asistente personal de esta, Frédéric Joliot. De él se enamoró y se casó en 1926, tomando su apellido. En 1934, su madre Marie fallece de leucemia, enfermedad habitual de la época para quienes trabajaban sin protección suficiente contra la radiactividad. En 1935 fue nombrada directora de investigación de la Fundación Nacional de Ciencias. Al año siguiente obtuvo el puesto de subsecretaria de Estado Francés en investigación científica, siendo apartada de la Comisión Francesa de Energía Atómica en 1951 por sus simpatías con el Partido Comunista Francés.
Frédéric e Irene Joliot-Curie tuvieron una hija, Helena y un varón, Pierre.
Irène Joliot-Curie murió el 17 de marzo de 1956 en su residencia de París a consecuencia de una leucemia, resultante de una sobreexposición a la radiación en el curso de su trabajo. Su marido, enfermo hepático, murió en agosto de 1958.

Junto a su marido inició sus investigaciones en el campo de la física nuclear y buscando la estructura del átomo, en particular en la estructura y proyección del núcleo y que fue fundamental para el posterior descubrimiento del neutrón en 1934, año en el cual consiguieron producir artificialmente elementos radiactivos.
En 1935, ambos científicos, fueren galardonados con el Premio Nobel de Química «por sus trabajos en la síntesis de nuevos elementos radiactivos». Los dos trabajaron en las reacciones en cadena y en los requisitos para la construcción acertada de un reactor nuclear que utilizara la fisión nuclear controlada para generar energía mediante el uso de uranio y agua pesada.

sábado, 30 de junio de 2012

¡Felices Vacaciones!

El Departamento de Ciencias Naturales os desea una Felices Vacaciones. Nos tomamos un descansito para recargar pilas y volvemos pronto con muchas más novedades.



¡ FELIZ VERANO!


lunes, 4 de junio de 2012

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 2012

El 5 de Junio se celebra el día del Medio Ambiente con el lema "Economía verde: ¿Te incluye?".
Este día, organizado por las Naciones Unidas, tiene como objetivo sensibilizar a través de los temas medio ambientales a todo el globo. Se busca dar un contexto humano para motivar a las personas sobre la importancia de convertirse en seres activos ante la naturaleza y fomentar la cooperación.

Actividades

- Visualización de videos:
  •   Creando conciencia
  • Recicla, Reutiliza, Reduce
- Elaboración de un eslogan relacionado con la "Economía Verde"

Las actividades están dirigidas a todos los cursos de la ESO y se llevarán a cabo a lo largo de la semana.

sábado, 2 de junio de 2012

5 de Junio Día Mundial del Medio Ambiente

El tema del 2012 para el Día Mundial del Medio Ambiente es: una Economía Verde: ¿te incluye a ti? Evidentemente, hay dos partes en este temay la primera aborda el tema de la Economía Verde. Aquí es donde algunas personas apagarán sus mentes, porque parece que el concepto de la economía verde es un poco complejo de entender. Por el contrario, la economía verde es realmente algo aplicable a su alrededor y es fácil imaginar cómo encajas en él. Visite la página "¿Qué es la Economía Verde? que debería leer un profano en este concepto.
 El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente define la economía verde como la que tiene como resultado mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y el daño ecológico. En su expresión más simple, una economía verde puede ser considerada como una que es baja en carbono, eficiente en recursos y socialmente inclusiva. En términos prácticos, una economía verde es una economía cuyo crecimiento en los ingresos y el empleo es impulsado por las inversiones públicas y privadas que reducen las emisiones de carbono y la contaminación, mejoran la eficiencia energética y de recursos, y evitan la pérdida de biodiversidad y servicios eco sistémico. Estas inversiones deben ser catalizadas y apoyadas por reformas específicas en políticas de gasto, y en cambios de regulación.
 Pero, ¿qué significa todo esto para usted? Bueno, esto es básicamente lo que la segunda parte del tema trata. Si la economía verde está por la equidad social y la inclusión entonces técnicamente todo depende de ti! La pregunta por lo tanto, le pide saber más acerca de la Economía Verde y evaluar si, en su país está usted siendo incluido en ella.

miércoles, 23 de mayo de 2012

3º ESO PON A PRUEBA LO QUE SABES

Biología. Tema 2. Alimentos y nutrientes

 1. ¿Qué son los alimentos?
 2. ¿Cuáles son los constituyentes de los alimentos?
 3. Clasificación de los alimentos.
4. ¿Cuáles son las sustancias inorgánicas?
 5. ¿Cuáles son las sustancias orgánicas?
 6. ¿Qué son los nutrientes?
7. ¿Qué partes forman el sistema digestivo?
 8. ¿Cuáles son las partes del tubo digestivo?
9. ¿Qué son las enzimas digestivas?
 10. ¿De qué formas se presentan las glándulas digestivas?
11. ¿Cuáles son las glándulas anejas?
12. ¿Qué es la digestión?
13. ¿Qué es la digestión mecánica?
 14. ¿Qué acciones incluye la digestión mecánica?
15. ¿Qué es la digestión química?
16. ¿Qué es la absorción intestinal?
17. ¿Qué son las vellosidades intestinales?
18. ¿Qué es la caries?
19. ¿Qué es el sistema respiratorio?
20. ¿Qué son las vías respiratorias?
 21. Partes del sistema respiratorio.
22. ¿Dónde se produce el intercambio de gases?
 23. Características de los alvéolos.
24. ¿Por qué pasan los gases a través de las paredes de los alvéolos?
25. ¿Qué es la inspiración?
26. ¿Qué es la espiración?
27. ¿Qué es la ventilación pulmonar?
28. ¿Qué es la respiración celular?

1º ESO PON A PRUEBA LO QUE SABES

Tema 9. Los minerales y la vida cotidiana

1. ¿Qué es un mineral?
 2. ¿Qué es una roca?
3. ¿Para qué sirven las propiedades características de los minerales?
 4. ¿A qué se denominan cristales?
5. ¿Qué es el brillo?
6. Tipos de brillo en los minerales.
7. ¿Qué es la dureza?
8. ¿Qué es la escala de Mohs?
9. ¿Qué es la tenacidad?
10. ¿Qué es la exfoliación?
11. ¿Qué es la fractura?
12. De acuerdo con su utilidad los minerales se clasifican en:
13. Ejemplos de piedras preciosas.
14. Ejemplos de piedras semipreciosas.
15. ¿Qué son los minerales nativos? Ejemplos.
16. ¿Qué es la mena de un yacimiento? ¿Y la ganga?
17. ¿De dónde se obtiene el hierro?
18. ¿De dónde se obtiene el cobre?
19. ¿De dónde se obtiene el aluminio?
20. ¿De dónde se obtiene el plomo?
21. ¿De dónde se obtiene el mercurio?
 22. ¿De dónde se obtiene el cinc?
23. Los minerales industriales se clasifican en:
24. Tipos de minas.
25. ¿Qué es la prospección?
26. Proceso de obtención de un metal.

domingo, 6 de mayo de 2012

Noticias

El sábado 5 de mayo a las 10:35 PM acontece la Luna Llena está a una distancia de 356,954 km. La más grande del año y si además la observas al asomarse al atardecer o justo antes de ocultarse previo al amanecer, el efecto de verla en el horizonte magnificará nuestra percepción de su tamaño. ¡No te lo pierdas! La Luna Llena acontece el 06 de mayo a las 03:35 horas de Tiempo Universal. Fuente: astronomos.org

sábado, 5 de mayo de 2012

Noticias

2012 May 5 Full Moonrise Image Credit & Copyright: Robert Arn Explicación: El aumento de la puesta de sol, de luna llena de esta noche puede ser difícil pasar por alto. Cabe destacar que, en su fase oficial completo (06 de mayo 03:36 UT), se producirá menos de dos minutos después de que alcance el perigeo, el punto más cercano a la Tierra en órbita de la Luna, lo que es el más grande de la Luna Llena del año 2012. La Luna Perigeo completa aparecerá como un 14 por ciento más grande y más brillante el 30 por ciento que la luna llenacerca del apogeo, el punto más distante de la órbita elíptica de la Luna. En comparación, sin embargo, que aparecerá a menos de 1 por ciento más grande y casi tan brillante como la luna llena de abril, capturado en esta imagen teleobjetivose levanta sobre los suburbios de Fort Collins, Colorado, EE.UU.. Por estalunación, la Luna Llena y el perigeo eran cerca de 21 horas de diferencia. Por supuesto, si te las arreglas para perderse Perigeo Luna Llena de mayo, hacer unanota en su calendario. Su próxima oportunidad para ver una luna llena cerca delperigeo, será el próximo año el 23 de junio.

jueves, 26 de abril de 2012

Curiosidades

La danza de las esferas (no es magia, es sólo Física)


Fuente: YouTube

Antes de empezar a leer conviene que te detengas, le des al play y observes lo que ocurre en el vídeo hasta el final. Impresionante, ¿no? Lo que nos muestra este vídeo educativo de la Universidad de Harvard son 15 péndulos alineados en diferentes longitudes realizando una coreografía sencillamente asombrosa, pero ¿cuál es el truco?
Se trata simplemente de ajustar el número de oscilaciones que realiza cada péndulo en el mismo período y para ello se modifica la longitud de cada cuerda. El más largo realiza 51 oscilaciones en un periodo de 60 segundos y la longitud de los siguientes péndulos se ha ajustado para que realicen una oscilación adicional en cada período, de modo que el último realiza 65 oscilaciones. Después, basta con soltarlos todos a la vez y esperar a que empiece el espectáculo. Fijáos que al final, el proceso empieza de nuevo.

domingo, 22 de abril de 2012

Noticias

Día de la Tierra

 
Día Internacional de la Tierra
Earth flag PD.jpg
El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

Historia

La primera manifestación tuvo lugar el 22 de abril de 1970, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.
En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.
Las Naciones Unidas celebran el día de la Tierra cada año en el equinoccio invernal (alrededor del 21 de marzo). El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York.
El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.
En el Día de la Tierra se reflexiona sobre la importancia del vital líquido que es indispensable para la vida de todas las especies del planeta incluida la humana como lo que es el agua ya que de toda el agua que existe en el planeta tan solo el 2% es potable.
El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como personas ambientalmente conscientes. Una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..."

domingo, 15 de abril de 2012

Ciencia Divertida

Tinta para mensajes secretos

Material necesario: zumo de limón, un palillo o una pluma, una vela, una hoja de papel blanco y un platillo.

Corta el limón por la mitad y vierte un poco de zumo en el platillo.
Usando el zumo de limón como tinta secreta y el palillo como pluma, escribe algo sobre la hoja de papel. Casi será mejor que empieces por romper la punta del palillo. Así no será tan afilada y podrá llevar más "tinta". Mientras escribas comprueba que has puesto bastante tinta y que la punta va dejando un rastro mojado. Ten cuidado de no apretar demasiado o el surco que vayas dejando sobre el papel se va a poder leer y tu mensaje ya no será secreto.
Fíjate que cuando la tinta se ha secado es completamente invisible. Si lo que acabas de escribir está dirigido a un amigo/a, solamente él/ella podrá leerlo. ¿Cómo lo hará? Primero tendrá que saber cómo se hace visible la escritura secreta.
El truco está en calentar el papel hasta el punto en que se empiecen a chamuscar los productos químicos que componen la tinta seca. Esto se hace moviendo el papel en vaivén encima de la llama horizontalmente hasta que se vean las letras. Ten cuidado de que no se te queme. No pares de mover el papel.
¿Por qué el simple hecho de calentar hace que la tinta se vuelva visible? Pues porque ha tenido lugar un cambio químico. De la misma forma que el calor convierte químicamente la masa en un pastel, el mismo calor convierte la tinta en un nuevo material que es visible. En realidad lo que pasa es que la tinta invisible arde a una temperatura más baja que la temperatura en la que se quema el papel. De esta forma lo que ves son las cenizas marrones (el nuevo material) de la tinta destacando claramente sobre el fondo blanco del papel.
Hay toda una serie de materiales que puedes usar como tinta para escribir cartas invisibles, como por ejemplo: el zumo de pomelo, la leche y el vinagre. Es el calor el que hace cambiar sus propiedades y los vuelve visibles gracias al mismo proceso químico.

Cómete el Coco nº 1

LA LÓGICA. Es la forma correcta de llegar a la respuesta equivocada pero sintiéndote contento contigo mismo.

En este apartado se desarrollarán una serie de problemas de lógica, para que demos juego a nuestra capacidad de deducción.
Esta semana, proponemos uno sencillito:

La Nota Media

 La nota media conseguida en una clase de 20 alumnos ha sido de 6. Ocho alumnos han suspendido con un 3 y el resto superó el 5. ¿Cuál es la nota media de los alumnos aprobados?

La solución aparecerá la próxima semana. Ánimo y a pensar.

sábado, 14 de abril de 2012

Marie Curie

Nacida en Varsovia, se trasladó a París y estudió química y física en la Sorbona, donde se convirtió en la primera mujer en enseñar en sus aulas.
Maria Sklodowska se trasladó en su juventud a París para continuar sus estudios iniciados en Polonia. Conoció al físico Pierre Curie, con quien se casó. Juntos estudiaron los materiales radiactivos, en particular el uranio contenido en la pechblenda. Este mineral tenía la curiosa propiedad de ser más radiactivo que el uranio que se extraía de él. La explicación lógica fue suponer que la pechblenda contenía trazas de algún elemento mucho más radiactivo que el uranio. Tras varios años de trabajo constante, a través de la concentración de varias clases de pechblenda, aislaron dos nuevos elementos químicos. El primero fue nombrado como polonio en referencia a su país nativo, y el otro, radio debido a su intensa radiactividad.
Marie centró su trabajo en la extracción y purificación del polonio y del radio, lo que les permitió medir su peso y número atómico, y por tanto verificar la hipótesis de las nuevas sustancias que estaban siendo cuestionadas desde la comunidad científica. Pierre, mientras tanto, iba estudiando las características del material radiactivo. Entre otros experimentos, puede relatarse que se aplicó a sí mismo el material sobre la piel, describiendo después cómo se iba produciendo una quemadura durante los siguientes días. La observación que hizo, con Heri Becquerel, de que este elemento no solo quema tejido sano sino también neoplásico, sentó las bases de la radioterapia.
Pierre Curie fracasó por dos veces en su intento de ingresar en la Academia de las Ciencias. Consiguió una cátedra en la Sorbona.
Junto a Pierre Curie y Henri Becquerel, Marie fue galardonada con el Premio Nobel en Física, en 1903: "en reconocimiento de los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubierta por Henri Becquerel". Fue la primera mujer que obtuvo tal galardón.
La fama que les aportó el premio se tradujo en un asedio de los medios periodísticos y de todo tipo de curiosos, que llegaron a agotar a los esposos Curie.
Pierre Curie murió en 1906, en un accidente, en las calles de París. En un día de lluvia, iba parapetado tras un carruaje. Éste, giró y se cruzó con otro que venía en dirección contraria. Curie no se percató, y cayó ante los caballos del carruaje, que avanzaron, hasta que la rueda trasera reventó el cráneo de Pierre, quien murió en el acto.
La muerte de Pierre se siguió de una fuerte depresión de Marie, que provocó la movilización de su familia, así como la de su suegro, que pasó a ayudar en la crianza de las hijas del matrimonio.
Dado que el grueso de los ingresos de la familia Curie dependían de Pierre, los amigos de la familia solicitaron que Marie se hiciera cargo del puesto de éste en la Sorbona, donde dirigía una cátedra, asegurando que era la única persona capaz de continuar con los trabajos de Pierre. La solicitud fue concedida. Su primera clase estuvo llena de expectación, abarrotada de alumnos, periodistas y todo tipo de curiosos, que querían presenciar cómo sería la primera lección en la Sorbona de una mujer, que además presentaba la credencial de haber sido premio Nobel. Marie no hizo ninguna presentación especial. Continuó con normalidad la lección que habría dado Pierre.
En 1911 recibió el Premio Nobel en Química, "en reconocimiento de sus servicios en el avance de la Química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento". Con una actitud plausible, no patentó el proceso de aislamiento del radio, dejándolo abierto a la investigación de toda la comunidad científica.
Fue la primera persona a la que se le concedió dos Premios Nobel en dos diferentes campos; la siguiente persona doblemente galardonada ha sido Linus Pauling.
Al igual que Pierre, Marie no fue admitida en la Academia de Ciencia. Sin embargo, su admisión en la Academia de Medicina fue muy celebrado.
Tras la concesión de los premios Nobel, surgió una avalancha de rumores y notas periodísticas. La más mencionada fue un artículo en el que se afirmaba que, tras la muerte de Pierre Curie, Marie había tenido un romance con el físico Paul Langevin, que estaba casado, lo que resultó un escándalo periodístico con tintes xenófobos.
Durante la Primera Guerra Mundial, promovió el uso de la radiografía móvil para el tratamiento de soldados heridos. Colaboró de forma activa en el montaje de unidades de radiografía en las ambulancias, así como un par de unidades fijas en centros de atención de heridos de guerra. Para ello, puso a disposición del gobierno francés la muestra de radio que había obtenido. Su trabajo para el ejército, no tuvo ningún reconocimiento, a pesar de que la posibilidad de localizar la balas y la metralla mediante radiografía fue sin duda un elemento diferencial en la atención de los heridos en el bando francés respecto al alemán.
La participación de Marie en la creación del estado de Polonia, hasta entonces en poder de Rusia, fue muy notable.
En 1921, tras ser entrevistada por una periodista norteamericana, ésta preguntó a María cuál sería su mayor deseo. Manifestó que desearía tener una muestra de radio para poder continuar sus investigaciones. Cuando comenzó sus experimentos, los residuos de pechblenda que utilizaba no tenían ningún valor económico. Después de que describió el procedimiento de extracción del radio de forma gratuita en una revista científica, los residuos de pechblenda alcanzaron precios muy elevados. La periodista recolectó fondos entre las mujeres estadounidenses y consiguió el dinero necesario. Para la recepción de la muestra de radio, organizó una visita por los Estados Unidos, donde Marie Curie fue recibida triunfalmente, recogiendo de manos del presidente de los EE.UU. una muestra figurativa del radio. Años después, se repitió la obtención de otra muestra de radio, para el centro de estudios del radio en Polonia.
En 1934 inició un síndrome febril que fue confundido con un proceso infeccioso. Fue trasladada a un hospital cerca de Salanches, en Francia. Poco después, se observó una anemia aplásica, debida seguramente a la exposición masiva a la radiación durante su trabajo. Los tratamientos que se aplicaron tras el diagnóstico, no fueron efectivos, falleciendo días después, el 4 de julio.
Su hija mayor, Irène Joliot-Curie, también obtuvo el Premio Nobel en Química en 1935, el año siguiente a su muerte.
Su hija pequeña, Eve, escribió una biografía de Marie Curie.
En 1995, se convirtió la primera mujer cuyos restos fueron trasladados al Panteón de París.
Durante un período de hiperinflación en los noventa, su efigie se imprimió en los billetes de 20.000 zloty en su país natal.
En 1943, Mervyn LeRoy realizó una película basada en la vida de Marie Curie. Se editaron varias miniseries para televisión en los siguientes años, a cargo de Peter Goodchild (1977), Michel Boisrond (1991), Claude Pinoteau (1997).

¿Cómo logran las salamandras regenerar sus extremidades?

En la naturaleza se puede observar a mayor o menor grado la capacidad regenerativa. Pero hay un anfibio que llama bastante la atención y es objeto de mucho estudio por su capacidad de regenar uno de sus miembros, por ejemplo, su pata, pero es capaz de hacerlo no una sola vez, sino varias veces.
 
Hablamos de la salamandra. Cuando una de estas salamandras pierde, por ejemplo, una pata, se forma sobre el muñón una pequeña protuberancia, llamada blastema. El blastema sólo tarda 3 semanas en transformarse en una nueva pata completamente funcional, un periodo bastante corto si tenemos en cuenta que el animal puede vivir 12 años o más. En un ser humano, eso equivaldría a regenerar una extremidad en no más de 5 meses.

El lince ibérico vuelve a ser libre en España

El lince ibérico
Un lince ibérico criado en cautiverio se enfrenta al mundo silvestre.

Con su brillante pelo moteado, largas patillas, ojos delineados y orejas afelpadas y puntiagudas, el lince ibérico no estaría fuera de lugar en África o Asia. Pero este es el gran gato de Europa.

Y el lince que decenas de personas han venido a ver podría ser la clave para salvar a la especie.
El felino alguna vez merodeaba en toda España y Portugal. Pero en 2005, su número se desplomó a apenas 150, ganándose el nada envidiable título de ser la más amenazada de las 36 especies de gatos salvajes.
Uno de los factores cruciales en la catastrófica declinación de este animal fue la pérdida de su principal fuente alimenticia: los conejos, aniquilados por la enfermedad.
La destrucción del hábitat también ha sido un gran problema para el lince.
La situación era tan desesperada que los conservacionistas en España fueron forzados a tomar acciones radicales: retirar algunos de los gatos de la naturaleza y ponerlos en cautiverio para reproducirse, en un intento por impulsar esos números.
Miguel Simón, director del Proyecto Life-lince, dijo: "La situación era realmente dramática: sólo quedaban dos poblaciones en su hábitat natural".
"Con el objetivo de preservar esta especie, tuvimos que crear una población cautiva en caso de que se extinguiera la población silvestre".

Nuevo hogar

Lince ibérico
En 2005, la cantidad de linces ibéricos se desplomó a apenas 150, pero los programas de reproducción han sido un éxito.
Entender el comportamiento reproductivo de estos gatos tímidos y solitarios no ha sido fácil.
Pero en el transcurso de los últimos cinco años, los centros de crías en Jaén y el Parque Nacional de Doñana, ambos en Andalucía, han sido extremadamente exitosos y ahora hay unos 100 linces en cautiverio.
Y en la naturaleza, gracias al trabajo para aumentar el hábitat de los felinos, también han subido los números: la población ha crecido hasta llegar a 300 gatos.
Con este doble éxito, los conservacionistas están listos para poner el acción la siguiente fase de su plan de rescate: liberar en la naturaleza a los linces nacidos en cautiverio.
Simón expresó: "El lince ibérico es una especie clave en el ecosistema mediterráneo. Es un importante depredador y, si preservamos esta especie, estaremos preservando todo el ecosistema.
"Es nuestro patrimonio y debemos preservarlo para las generaciones futuras".
Life-lince ha seleccionado cuidadosamente un área en Sierra Morena como nuevo hogar para los animales.
El hábitat es perfectamente adecuado para los felinos: una región montañosa y boscosa, llena de sombra para que los gatos duerman cuando el implacable sol español se pone insoportablemente caliente.
Más importante, sin embargo, es que hay una gran cantidad de conejos; sin ellos, el lince no puede sobrevivir.
Este viernes, un gran grupo de personas llegó a ver cómo estos grandes gatos responden a su nuevo hogar. Les emociona la excepcional perspectiva de una noticia positiva para esta asediada criatura.
Tres jóvenes gatos nacidos en cautiverio, en el centro de crías La Olivilla, en Jaén, fueron seleccionados para la liberación.

Primeros pasos

Lince ibérico
Se han colocado collares con radio en los grandes gatos, que permitirán a los conservacionistas rastrearlos y monitorear su progreso.
El equipo de Life-lince los ha sometido a un cuidadoso examen médico, para asegurarse que están en buena salud. También se les ha colocado collares con radio, lo cual permite a los conservacionistas rastrear cada uno de sus movimientos.
Todo parte del éxito de esta ocasión. Si esto va bien, la esperanza es que habrá sacado al lince ibérico del peligro de la extinción.
Al liberarse a los gatos, al principio están un poco confundidos, inseguros de sus nuevos alrededores.
Pero después de unos pocos pasos tentativos, se adentran en la naturaleza, listos para explorar su nuevo hogar.
Guillermo López, un veterinario del proyecto Life-lince, señaló: "En días como hoy, uno se siente increíble. Esta es la primera vez que un individuo nacido en cautiverio es liberado en la naturaleza.
"Estoy un poco asustado porque no sabemos qué ocurrirá con él. Es un gran cambio de haber estado en cautiverio, pero debemos tratar".
El equipo de Life-lince admite que una intervención radical como ésta es el último recurso. Pero si funciona, estos gatos podrían ser los primeros de muchos en deambular libremente una vez más.
En total, este año se han liberado a 15 linces y, si se comienzan a establecer nuevas poblaciones, se enviarán cada vez más gatos cautivos a la vida silvestre.
Con el tiempo, a los conservacionistas les gustaría extender el programa a través de España y Portugal.
López afirmó que "hace sólo unos años, todo parecía tan difícil, y ahora estamos acercándonos a la exitosa conservación de la especie.
"Estamos mirando el paisaje y pensando: 'Sí, podemos hacerlo'".

Fuente: BBC Mundo

martes, 3 de abril de 2012

La temperatura más alta que se puede dar

La temperatura es un concepto que se usa de forma cotidiana para referirse a la energía interna de un cuerpo, energía que varía según la velocidad del movimiento de sus moléculas y átomos. Cuanto mayor sea la velocidad a la que se desplazan y chocan entre sí sus partículas mayor es la temperatura del objeto.
Pero además, cuando se calienta algo, suceden otros fenómenos: si es un sólido se transforma en líquido, entonces las moléculas se mueven de forma más libre y aumentarán más su velocidad hasta que el líquido se trasforme en gas.
Por otra parte, a medida que la temperatura de un objeto aumenta, las moléculas, debido a que chocan entre sí, se van rompiendo. Allí comienzan los problemas: a determinada temperatura los átomos también se romperán, dando como resultado un fluido de electrones y fragmento atómicos de inaudita temperatura que es llamado plasma y que algunos califican como el cuarto estado de la materia (mucho más común de lo que se podría pensar, ya que plasma es el estado de la materia del interior de las estrellas, por ejemplo).
Como decíamos, a medida que las partículas se mueven a mayor velocidad la temperatura aumenta, pero, como se sabe, la Relatividad y la Física cuántica establecen un límite de velocidad para los objetos, los famosos 300.000 Km por segundo de la velocidad de la luz.
Velocidad a la que según Einstein un objeto se puede aproximar pero JAMÁS alcanzar. Si algo alcanza esa velocidad, entre otra cosas, deberá tener un peso infinito, así que esa temperatura es inalcanzable y/o parte de las especulaciones de los físicos.
Resumiendo en números,  Algunos científicos (teóricos) estiman esa temperatura en 14×10^31 grados.

Estrellas muertas como guías espaciales

Estrellas para la navegación
Las estrellas de tipo púlsar pueden servir en el futuro como una suerte de GPS para la navegación espacial.
Las naves espaciales podrán algún día viajar por el cosmos utilizando como guía un tipo específico de estrella muerta al estilo de un GPS.
Científicos alemanes están desarrollando una técnica que permite una ubicación muy precisa en cualquier lugar del espacio gracias a las señales de rayos X emitidas por los púlsares.
Estas estrellas densas y agotadas rotan rápidamente, extendiendo sus emisiones a través del Universo a un ritmo tan estable que se puede equiparar al desempeño de un reloj atómico.
Esta capacidad de ajuste es perfecta para la navegación interestelar, dice el equipo.
Si una nave llevara los medios para detectar las pulsaciones, podría comparar sus tiempos de llegada con los tiempos previstos en una localización de referencia.
Esto permitiría a la nave determinar su posición con una exactitud de un radio de cinco kilómetros en cualquier lugar de la galaxia.
"El principio es tan simple que seguro tendrá aplicaciones", dijo el profesor Werner Becker del Instituto para la Física Extraterrestre Max-Planck en Garching, Alemania.
"Estos púlsares están por todas partes en el Universo y sus destellos son tan predecibles que hace que este tipo de enfoque sea verdaderamente sencillo", le dijo a la BBC.
Becker habló sobre la investigación de su equipo en la reunión nacional británica de astronomía en Manchester.
"En 15 ó 20 años, los nuevos espejos serán estándar y nuestro dispositivo estará listo para ser construido"
Profesor Werner Becker, Garching, Alemania
La técnica propuesta es muy similar a la utilizada para el popular Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) que emite señales de localización al usuario desde una constelación de satélites en órbita.
Pero el GPS sólo funciona en la Tierra o justo sobre ella, así que no tiene ningún uso más allá de nuestro planeta.
Actualmente, los jefes de misión que quieran trabajar en la posición de su nave en lo profundo del Sistema Solar han de estudiar las diferencias en el tiempo que las comunicaciones de radio tardan en viajar al y desde el satélite.
Es un proceso complejo y requiere la existencia de numerosas antenas repartidas por toda la Tierra.
Es también una técnica que está lejos de ser precisa y los errores aumentan cuanto más lejos se mueve la sonda espacial.
Para la nave más distante todavía activa –los satélites de la sonda Voyager de la agencia espacial estadounidense, NASA, que se están acercando al límite del Sistema Solar a unos 18.000 millones de kilómetros– los errores asociados con sus ubicaciones rondan los varios cientos de kilómetros.
Incluso para una sonda a la razonablemente corta distancia de Marte, la duda en cuanto a la posición puede ser de 10km.

Tecnología demasiado pesada

Es poco probable, sin embargo, que la navegación por haces de luz de las estrellas púlsar sea aplicada inmediatamente.
El hardware que debe tener un telescopio para detectar Rayos X en el espacio ha sido tradicionalmente voluminoso y pesado.
Los ingenieros necesitarán reducir la tecnología para hacer una unidad de navegación púlsar práctica.

Faros estelares para la navegación

  • Los púlsares son un tipo de estrella de neutrones
  • Son resultado de enormes explosiones estelares
  • El núcleo que permanece es altamente magnético
  • La radiación se dispersa en haces de luz intensos
  • Se expanden y navegan como estrellas muertas
  • Los púlsares aparecen como marcas o señales para el observador
  • La constancia de las señales se equipara a los relojes atómicos
"Se hace posible con el desarrollo de espejos ligeros de Rayos X", señaló Becker.
"Estos están en camino para la próxima generación de telescopios de Rayos X. Los espejos actuales tienen 100 veces más peso y serían completamente inutilizables.
"En 15 ó 20 años, los nuevos espejos serán estándar y nuestro dispositivo estará listo para ser construido".
El científico cree que su solución de navegación será definitivamente útil en sondas espaciales del Sistema Solar, porque ofrecerá navegación autónoma para misiones interestelares y quizá para futuras operaciones tripuladas a Marte donde los sistemas de alto rendimiento serán un requisito absoluto por cuestiones de seguridad.
Pero también le gusta la idea de pensar en la humanidad moviéndose un día de forma dinámica por el espacio interestelar.
"Ud. sabe que para el GPS, si viaja a otro país, tiene que comprar los mapas para su dispositivo. Pues bien, estuvimos bromeando con nuestros estudiantes en Garching sobre la venta de mapas para distintas galaxias para naves como la Enterprise (la nave de Star Trek)".


Fuente: BBC Mundo

miércoles, 28 de marzo de 2012

Curiosidades

¿Qué produce el ruído de un trueno?

Existen diferentes teorías:

Los científicos creen que la causa del trueno es la rápida expansión del aire que se calienta por medio de un relámpago.
La enorme energía del rayo calienta un estrecho canal de aire más de 50000 ºC. Esto se hace tan rapidamente- en unas pocas millónesimas de segundo para cada sección de la descarga- que el canal de aire caliente no tiene tiempo de expandirse, mientras se calienta. Esto produce una gran presión en el canal, que puede ser mayor de 100 atmósferas. La presión luego genera una perturbación sonora que percibimos como un trueno.

Otra explicación,

figuraos muchas nubes puestas unas sobre otras, compuestas alternativamente de vapores y exalaciones que el calor ha sacado de la tierra con abundancia en diferentes ocasiones.
Considerad después las nubes superiores impelidas y precisadas de algún viento a caer sobre las inferiores, sin que estas puedan descender, por hallarse sostenidas a alguna distancia de la tierra por otro viento inferior, y las causas comunes que las sostienen. En este caso hallándose el aire que hay entre la nube superior y la inferior, forzado a dejar aquel espacio, el que está en las estremidaes de las dos nubes, huye inmediatamente, dando lugar por este medio a que los extremos de la nube superior, desciendan algo más que su centro, encerrando él una gran porción de aire, que debiendo acabar de salir por un pasage estrecho e irregular, ocasiona el ruido que se oye, originado de la violencia y opresión con que huye; y así se puede muchas veces oír el ruido del trueno sin ver el relámpago.

Pero si las exalaciones de azufre y nitro que algunas veces se encuentran entre dos nubes, llegan a inflamarse por alguna agitación violenta, se comunica repentinamente esta llama a todas las materias inflamables que las circuyen, dilata el aire extraordinariamente, y produce los relámpagos, dando ocasión a que en lugar del ruido regular del trueno, se oiga un estrépito espantoso, y que parezca encendido el aire. Y como las exhalaciones rechazadas y agitadas por todas partes, pueden inflamarse sin que la nube superior caiga con violencia sobre la inferior para causar ruido, puede suceder que veamos el relámpago sin oír el trueno.
La continuación y repetición del trueno proceden de una especie de eco que se forma en las nubes, a lo cual pueden contribuir también muchos cuerpos endurecidos que están sobre la tierra, y hacen repetir muchas veces el estrépito que se oye después del ruido del trueno. Cuando el fuego del trueno es impelido con violencia hacia la tierra y hace en ella algunos estragos, le damos el nombre de rayo; muchas veces mata hombres y animales; quema y derriba árboles y edificios, y abrasa cuanto encuentra.

Trueno

Noticias

Descubren fósil que reescribe la historia sobre la capacidad de caminar de los humanos

 

Huesos fosilizados

El descubrimiento de ocho huesos de pie fosilizados en Etiopía -de 3,4 millones de años- ha dado a los científicos una visión excepcional de la evolución de los seres humanos y su capacidad para caminar.
La forma de los huesos, encontrados en la región de Afar, en Etiopía central, sugiere que mientras este pie primitivo muestra una habilidad para caminar erecto, el dedo gordo también podría haberse usado para asirse de ramas.
En un artículo de la revista Nature, los científicos dicen que no hay suficientes fragmentos para identificar la especie humana -o humanoide- a la cual pertenecía.
La criatura es más vieja que aquella conocida como Lucy, también encontrada en esta región, cuyo esqueleto mostraba una clara preferencia por caminar erecta.

Fuente: BBC Mundo