Pretendemos que las Ciencias Naturales lleguen a todos los miembros de la comunidad educativa como una disciplina entretenida, curiosa, divertida y que a la vez despierte el espíritu de investigación que hay en cada uno de nosotros.
sábado, 17 de noviembre de 2012
Las Leónidas
Las Leónidas es una lluvia de meteoros que suele producirse todos los años entre el 15 y el 21 de noviembre, con su cénit la noche del 18.
Es la lluvia de meteoritos más rápida que exíste, pues suelen viajar hacia nosotros en el momento de entrar en nuestra atmósfera, alcanzando una velocidad de 210.000 Km/h.
Aunque se pueden ver anualmente, sin embargo es cada 33 años cuando se producen espectaculares tormentas de meteoros.
La última gran tormenta se dio en 1999, así que habrá que esperar hasta el año 2032 para que se vuelva a producir la tormenta espectacular.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Fíjate,sin embargo, que la más conocida es la lluvia de meteoros del verano. Las Perseidas, popularmente conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta. No es la mayor lluvia de meteoros, pero sí la más popular y observada en el Hemisferio Norte debido a que transcurre en agosto, mes de buen tiempo y vacacional por excelencia.
ResponderEliminarBeatriz Ortega
Me gustaria poder verlos.
ResponderEliminarAlejandro Bacón Lozano 1 eso b
Pero los meteoros están todo el rato en continuo movimiento. ¿No?
ResponderEliminarPablo Cabezas Aguilar 3ºE.S.O A
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDe 1,2 km de ancho, el cometa Tempel-Tuttle, orbita alrededor del sol y cada 33 años aproximadamente al acercarse al astro desprende mayores partículas de polvo.
ResponderEliminarLos pequeños fragmentos de roca y de hielo procedentes del cometa tienen un tamaño aproximado de un grano de arroz, y la mayoría se desintegran para desprender luces brillantes en el cielo.
Seño es muy interesante y no me lo voy a perder y encontrado algo mas:
EliminarEn la tormenta de 2001 se registró una tasa THZ máxima de 1500 meteoros por hora y que su velocidad es de 71 km/s.
Antonio JA. Pérez Martín 3 A ESO
Interesante, me encantaría verlo ya que es uno de los fenómenos más llamativos de la naturaleza.
ResponderEliminarFernando Saldaña González 3ºESO B
Es muy interesante esta información porque yo solo conocía la de San Lorenzo , ya que es la más conocida. Me gustaría poder observarla. Beatriz Santos 3A
ResponderEliminarMe he quedado sorprendido con la velocidad a la que van los meteoros.
ResponderEliminarJose Manuel Montilla Cosano. 2º ESO B
A mi personalmente lo que me sorprende es que como un meteorito caído de millones de metros cree semejante espectáculo de luces y sin causar daño alguno.
ResponderEliminarjuan miguel bedmar jimenez 2ESO/B
Este texto me parece muy interesante ya que no tenia conocimiento de esto hasta entonces, esta nnoche me fijaré a ver si puedo contemplar alguna leónida.
ResponderEliminarMARÍA DEL AMOR MORALES GONZÁLEZ 2 ESO B
Seño, me encantaría ver este fenómeno ya que parece ser tan bonito. También me sorprende la velocidad a la que caen las Leónidas. Sin embargo, habrá que esperar hasta el año 2032 para volver a verlo.
ResponderEliminarPablo Gallegos 2ºEso B
Muy buena la información sobre las Leónidas seño. No te preocupes que esperaremos hasta 2032 para volver a ver la tormenta espectacular.
ResponderEliminarLuis Márquez 3ºB
Es muy curiosa esta información porque ya sabemos lo que es las leónias por si alguna vez las vieramos estamos bien informados, lo malo de esta lluvia de meteóros es que se produce cada 33 años.
ResponderEliminarMe parece interesante que estos meteoros solo se puedan ver entre los días 15 al 21 de noviembre y no puedan llegarse a ver otros días.
ResponderEliminarEs muy interesante, ya que creía que una lluvia de meteoros solo ocurría en agosto, con Las lagrimas de San Lorenzo, esperare hasta 2032 para poderlo ver.
ResponderEliminarEsta información me ha servido mucho ya que yo no sabia que existía estos meteoros llamados las Leónidas, también es sorprendente a la velocidad a la que van, lastima que tengamos que esperar hasta el 2032 para ver otra tormenta espectacular de meteoros.
ResponderEliminarRafa Cielos González 2 Eso B
El vídeo es muy curioso, pero es una pena que ese fenómeno tan fantástico solo se pueda ver cada 30 años y solo el 15 y el 21 de noviembre, me gustaría poder verlo algún día.
ResponderEliminarse pueden ver anualmente, sin embargo es cada 33 años cuando se producen espectaculares tormentas de meteoros.
EliminarEs interesante el video. Ojalá se pudiera ver ese fenómeno todos los días. Mati una pregunta: ¿A parte de las lágrimas de San Lorenzo y Las Leónidas hay otros tipos de lluvia de meteoritos?
ResponderEliminarPatricia Díaz 3ºESOA
Esta información es muy interesante y curiosa. Me ha llamado mucho la atención a la velocidad que caen los meteoros , me gustaría poder ver este fenómeno.
ResponderEliminarArturo Gámiz Rejano 2 eso b
La información que da me ha parecido interesante, ya que no sabía que los meteoros pudieran ir a una velocidad de 210.000 Km/h. Habrá que esperar hasta el año 2032 para contemplar tal espectacular tormenta como dice ser, aunque se puedan observar cada año.
ResponderEliminarEs impresionante que un simple meteorito pueda alcanzar una velocidad de 210.000 Km/h.
ResponderEliminarEste video es muy interesante, por que es curioso saber a la velocidad que van los meteoros, dentro de algunos años se podrán ver.
ResponderEliminar