Nicolás Copérnico — en polaco Mikołaj Kopernik, en latín Nicolaus Copernicus - (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473 – Frombork (en alemán Frauenburg), Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un astrónomo polaco del Renacimiento que formuló la teoría
heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por
Aristarco de
Samos. Su libro, De revolutionibus orbium
coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes),
suele estar considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía
moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la
época del Renacimiento.
Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su
modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los
científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.
Copérnico era un polímata: matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas
responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción. Por
su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los
mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.[1]
El modelo heliocéntrico es
considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia
occidental.
Pretendemos que las Ciencias Naturales lleguen a todos los miembros de la comunidad educativa como una disciplina entretenida, curiosa, divertida y que a la vez despierte el espíritu de investigación que hay en cada uno de nosotros.
martes, 19 de febrero de 2013
viernes, 15 de febrero de 2013
jueves, 14 de febrero de 2013
ASTEROIDE
2012 DA14
El asteroide, llamado 2012 DA14, va a pasar cerca de
nuestro planeta en el mes de febrero y, aunque no hay
peligro de que impacte contra La Tierra, puede pasar
tan cerca que choque con alguno de los satélites
artificiales que giran en torno a ella.
La NASA calcula que actualmente hay un 0,031% de
posibilidades de que 2012 DA14 colisione contra La
Tierra en las próximas décadas. El porcentaje, sin
embargo, se irá ajustando conforme los astrónomos
vayan recogiendo datos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)